CAPACITACION INDUSTRIA 4.0

                                                                                 

EL INTERNET DE LAS COSAS (IOT)

El concepto de Internet de las Cosas en manufactura representa un cambio en el proceso productivo centralizado a un proceso productivo inteligente, en base a los avances tecnológicos que están vigentes hoy en día. Estos nos ofrecen la capacidad de conectar todo (dispositivos, maquinas, equipos, etc.)  A una red, y esta red digital nos permite recibir información desde muchas fuentes para ser almacenada, transferida, analizada, personalizada o en términos generales procesados, algo que se ha buscado desde hace mucho tiempo lograr la manufactura automatizada sin intervención humana. Los problemas que hay en el sistema pueden ser resueltos y las decisiones pueden y deben ser tomadas a partir del análisis de datos, manteniendo una calidad adecuada y reduciendo los costos y los riesgos para el elemento humano.

Basada en conceptos y aplicaciones como la computación en la nube, el análisis de datos, comunicación estándar, etc. las empresas serán capaces de incrementar la flexibilidad y escalabilidad de sus tareas. Lo que se llama la Industria 4.0 esto se logra en conjunto con la generalización de la conectividad y la automatización nos permitirá aumentar la capacidad en la  toma de decisiones y las oportunidades de mejora en tiempo real. El Internet de las Cosas impulsa la competitividad, la eficiencia y garantizará el desarrollo gracias a la tecnología.

 

IoT es un concepto que se refiere a la interconexión en forma digital de objetos simples y cotidianos por medio de internet. Como puede ser también la definición de Internet de las cosas es el esquema en el que se conectarían a internet las cosas u objetos con las personas. También suele referirse como el internet de todas las cosas, con la finalidad de que los objetos de la vida cotidiana fueran conectadas y por lo tanto incorporadas en conjunto con los elementos tecnológicos con los cuales  podrían ser identificados y gestionados por otros equipos, de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.

El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton en el Auto-ID Center del MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores. .Actualmente, el término internet de las cosas se usa con una denotación de conexión avanzada de dispositivos, sistemas y servicios que va más allá de la tradicional M2M (máquina a máquina) y cubre una amplia variedad de protocolos, dominios y aplicaciones. Que pueden proporcionar un enfoque determinado a la orientación hacia los consumidores, por la que cualquiera puede enlazar elementos del mundo real al mundo digital utilizando ciertos elementos tecnológicos.

 

 

El BIG DATA (BD)

 

El “Big Data” la traducción literal seria grandes datos, pero a lo que este termino se refiere es a almacenar grandes cantidades de datos para posteriormente sacarle provecho a los mismos, para obtener de ellos resultados significativos, BD se puede interpretar de diferente forma para otras tantas diferentes aplicaciones, y no se puede utilizar solo como un término limitado al ámbito tecnológico. En los tiempos actuales se ha convertido en una necesidad en los negocios puesto que nos ofrece soluciones a desafíos y problemas que desde hace tiempo se planteaban las organizaciones de manufactura e ingeniería. Como se podremos ver más adelante algunas empresas usaran Big Data para transformar sus procesos, sus organizaciones y propiamente  sus industrias. Hemos observado que las grandes cantidades de datos que se recopilan a lo largo del tiempo se les pueden denominar propiamente como el  big data. Aunque tengamos varias definiciones para este término, no hay  todavía una definición universal al respecto. La Organización Mundial de Normalización (ISO) ha creado un grupo de trabajo que va a redactar la norma de vocabulario ISO 3534-5, dedicada al mundo del big data y la analítica de datos. Mientras se define una definición universal comentamos algunas de las más utilizadas. La definición que proporciona el diccionario de inglés de Oxford es “datos de tamaño muy grande, típicamente hasta el extremo de que su gestión presenta retos logísticos significativos”.

Como almacenar grandes cantidades de datos

 

Tradicionalmente la estructura de un conjunto de datos se presenta como una matriz de n filas y p columnas, representando cada fila información sobre p variables medidas en cada unidad (individuo, empresa, dirección, ciudad, estado civil, etc.). Por ejemplo, la hoja de cálculo Excel 2013 puede utilizarse para mostrar 1.048.576 filas por 16.384 columnas en cada hoja, siendo los límites máximo de almacenamiento en memoria de 2 gigabytes (GB) en un entorno de 32 bits, y los límites propios del sistema y su memoria en un entorno de 64 bits.

 

Big Data requiere sólidas capacidades analíticas

 

El Big Data no genera valor por sí mismo hasta que esta información es procesada en la búsqueda de solucionar problemas y retos del negocio. Para ello se requiere acceso a los datos de diferentes tipos, así como unas sólidas capacidades analíticas que incluyen tanto herramientas de software como los conocimientos necesarios para utilizarlas. El análisis de las compañías implicadas en actividades Big Data nos revelan que es necesario un sólido núcleo de capacidades analíticas diseñado para trabajar con datos estructurados, así como consultas básicas y visualización y minería de datos, además se requiere a la adopción de tecnologías como simulación, texto en lenguaje natural, análisis geoespacial, análisis de flujo, análisis de vídeo y análisis de voz.

Metodología para Big Data

Orientado a la recopilación de conocimiento y observación del mercado

 

 

Educar: Crear una base de conocimiento

Explorar: Definir el caso de negocio y la hoja de ruta;

Implicar: Aceptar Big Data;

Ejecutar: Implantar Big Data a gran escala;

 

19-  SISTEMAS DE INFORMACION EN MANUFACTURA             

RETORNO